¡BIENVENIDOS! San Rafael

UN PUEBLO CON TRADICIÓN MINERA



Los mineros que llegaron a San Rafael encontraron un lugar de gran potencial para fundar un poblado que tendría la minería como principal actividad económica.

Aunque “el mineo” se realizaba de un modo muy artesanal, la riqueza aurífera de los ríos y montañas proporcionaba el ingreso familiar a sus habitantes. Muy pronto llegaron nuevos pobladores alentados por la idea de conseguir allí su sustento.

Imagen Recuperada FanPage La
Chiva de San Rafael
El auge minero trajo consigo el desarrollo de un pequeño sector comercial como la sociedad Roldán y Duque, que luego se convirtieron en grandes propietarios de tierras.

Entre 1.864 y 1.890 no se realizaron inversiones por parte de extranjeros en la minería ni se adelantaron desarrollos técnicos significativos en la extracción del mineral. Aún así fue la actividad más destacada, fuente casi única pero suficiente de ingresos. La crisis de la minería regional hacia finales del siglo pasado afectó también a la de San Rafael.

En los primeros años de este siglo, una vez superada la guerra de los mil días, se inició la recuperación de la actividad minera, manteniéndose por varias décadas. En esa época, San Rafael fue uno de los municipios de mayor actividad minera en el oriente antioqueño después de Sonsón, San Roque y Santo Domingo. Los antioqueños fueron los principales inversionistas en la minería de San Rafael, a diferencia de otros municipios de la región donde participaban también los capitales extranjeros.

En el período 1.950 a 1.960 la actividad minera decayó nuevamente, esta vez a causa de dos factores: el primero fue la violencia partidista que afectó bastante la economía sanrafaelita; muchos de los barequeros se vieron obligados a emigrar a otras regiones y otros, no pocos, murieron durante el conflicto. El segundo factor fue externo pero no menos importante: la caída del precio del oro en el mercado internacional, lo que produjo efectos negativos en la producción no sólo regional sino departamental y nacional. La economía sanrafaelita, basada casi exclusivamente en la minería, sintió con mayor rigor los efectos de la crisis. Sus pobladores tuvieron que “volver a los ojos de la tierra” y buscar en la agricultura la obtención de su sustento.
Imagen Recuperada FanPage La Chiva de San Rafael.

Sólo en la segunda mitad de la década de los setenta se recuperó la producción de oro u plata  en el municipio.

Este aumento en la producción se explica por el alza en el precio del oro en el mercado internacional y nacional, lo que atrajo de nuevo al municipio a pequeños y medianos productores. Algunos introdujeron modificaciones técnicas como las dragas acompañadas con equipos de buceo. Los ríos San Lorenzo, Guatapé, El Bizcocho y algunos riachuelos fueron la fuente de producción de la minería de aluvión en San Rafael por estos años.


REFERENCIAS:

San Rafael, colección de estudios y localidades, CORNARE – INER, Pág.  33, 34 y 35.

HISTORIA LOCAL



El municipio de San Rafael surgió como fruto de la colonización de la vertiente de la cordillera oriental, en el sitio intermedio entre La Meseta del Oriente y el rio Magdalena. San Rafael nació como centro eminentemente minero. Desde allí se orientó, a mediados del presente siglo, la colonización del Magdalena Medio Antioqueño. El territorio donde se levanta esta localidad fue descubierto en el siglo XVI por Francisco Núñez Pedroso. Fue ocupado desde la colonia por mineros procedentes inicialmente de Rionegro y Marinilla.

En 1.679 “el cura de Marinilla Dr. Fabián Sebastián Jiménez y don Alejandro Velásquez tenían cuadrillas de trabajadores y mineros que iban buscando minas por el rio Bizcocho y San Lorenzo”.
Imagen Recuperada FanPage La Chiva
de San Rafael Antioquia.
Un año más tarde Juan Bautista Vallejo Arbeláez vecino de Rionegro, poseía un hato en el Bizcocho.

Los minerales de la zona atrajeron a muchas personas de Guatapé, Don Matías, Santa Rosa y otros sitios, iniciándose el caserío de San Rafael en 1.864 en territorios del Distrito de Guatapé. Entre los años 1.853 y 1.864 se asentaron allí mineros procedentes del valle de los Osos, encabezados por Clemente Escudero, Jesús, Evaristo y Agustín Mira, Nepomuceno Duque y Claudio Roldán, quienes descubrieron minas de oro en los arroyuelos El Trapiche y La Veta.

El poblado fue erigido en el territorio de La Ceja de Guatapé, llamado Abrá o Sueldo porque la parte principal del territorio está colocada en la abertura formada por el rio Guatapé, pero los habitantes lo denominaban La Cuchilla.

En 1.864, luego de haber descubierto y puesto en explotación las minas de oro, se construyó en el paraje El Sueldo, una bodega para albergar a los mineros procedentes de varios lugares. El aumento constante de gentes dedicadas a la minería llevo a que se nombrara un inspector de policía para administrar este lugar, subordinado al distrito de Guatapé.
Imagen Recuperada FanPage San Rafael Antioquia.

Hacia 1.870 los pobladores habían levantado la primera capilla y unos años más tarde lograron que nombraran como párroco al Pbro. José de Jesús Correa Jaramillo. Eclesiásticamente San Rafael pertenecía a Canoas (Jordán) distante 6 leguas del caserío, peor, sus moradores solicitaron pertenecer a Guatapé, ubicado a sólo 4 leguas.

Posteriormente, en 1.872, los residentes en la Bodega pidieron al gobierno del Estado de Antioquia la creación de un distrito en aquel incipiente caserío. Petición que fue concedida, cambiándose el nombre por el de San Rafael. En este momento entró a ser parte del Departamento de Oriente.

En 1.897 algunos pobladores, especialmente el padre Correa, vieron la necesidad de trasladar el caserío hacia otro sitio que ofreciera mejores condiciones para los habitantes como lo era el Paso de Totumito. Los trabajos para levantar el nuevo poblado se hicieron por convite. Para esta labor se dividió la parroquia en veredas, a cada una se le señalaba un sábado para trabajar en los nuevos terrenos donados por Joaquín Agudelo, Antonio Duque, Antonia y Débora Agudelo entre otros. Las obras decayeron durante la guerra de los míl días pero se continuó trabajando.
Imagen Recuperada FanPage
La Chiva de San Rafael.

El trazado de la nueva población fue realizado por el párroco en compañía de Isidro Cardona. El traslado oficial “al valle” se hizo el 5 de agosto de 1.905, hecho que “es considerado como la fundación de San Rafael”.

En la parte más ancha de La Cuchilla se construyó la plaza formando un cuadro. Allí se ubicaron las personas más distinguidas al lado de la iglesia, la casa cural y la alcaldía.

La presencia de la iglesia, pero especialmente del párroco, fue fundamental en la consolidación del municipio. El padre Correa contribuyó a la formación y traslado de la población y al posterior desarrollo del municipio con obras como la construcción del templo, la planta eléctrica, el acueducto y el fomento de la educación.

En las primeras décadas del siglo         XX San Rafael sufrió transformaciones significativas en su desarrollo, venidas a menos con la violencia de los años cincuenta cuando algunas comerciantes fueron desterrados ó asesinados. La minería y el comercio tuvieron un auge considerable en los años treinta y cuarenta; en ese período se instalaron allí muchos comerciantes  procedentes de otros lugares del oriente y del resto del departamento, como fue la sociedad comercial Roldán Duque integrada por los señores Claudio Roldán y Nepomuceno Duque, quienes se encargaron de comprar oro y llevar mercancías desde Rionegro. Tambien por esos años se explotó la mina Camelias por parte de una compañía inglesa.
Imagen Recuperada FanPage San Rafael Antioquia.

Paralelo a este desarrollo se inició una importante actividad cívico cultural con la creación de la sociedad de mejoras públicas en 1.930 y la sociedad amigos del progreso en 1.940, dedicadas ambas a labores de ornato y embellecimiento de la población. Igualmente con el apoyo de la parroquia se inició la tarea de solicitar la apertura de la carretera que los comunicara con Medellín, lo cual se consiguió en 1.957, bajo la dirección del párroco Jaime Vallejo Henao.




REFERENCIAS:

San Rafael, colección de estudios y localidades, CORNARE – INER, Pág. 21, 22, 23,25 y 25.

Copyright © 2013 SAN RAFAEL and Blogger Themes.